Ir al contenido principal

Autor: Comunicacion Colegio San Ignacio de Loyola

«La felicidad está en nuestro interior, que es donde habita Dios». Javier Huerta a los alumnos de 2º ESO en las Jornadas Talitha Qumi

Después de ver en un vídeo la alegría de vivir de unos jóvenes en la JMJ de Lisboa, Javier sintió por primera vez el deseo de encontrarse con Dios.

Quería experimentar esa misma alegría, fruto sin duda de un amor infinito y después de aquella experiencia empezó su búsqueda de Dios.

Este empresario de éxito dejó de lado su carrera profesional para dedicarse en cuerpo y alma a su familia, tras el encuentro con un conocido emprendedor que al final de su vida laboral se lamentaba por no haber cuidado de los suyos y acumular en sus espaldas, muchos éxitos empresariales, pero un fracaso estrepitoso en su ámbito familiar y personal.

Aquel revulsivo sirvió a Javier para emprender un camino de divulgación de la existencia de Dios a través de evidencias científicas. La puerta está abierta, solo tú, por la libertad que se te ha concedido, puedes decidir si quieres entrar.

Jesús no nos pide que le amemos, solo que nos dejemos amar por Él.

Ángela López, es estudiante de psicología y tal y como ella cuenta a los alumnos de 1º y 3º de ESO, hace tan solo unos años tuvo un encuentro con Jesús que cambió su vida para siempre.

Creció rodeada del cariño de su familia, pero no fue educada en la religión, sin embargo sí conocía la figura de Jesús y esto le hizo plantearse algunas cuestiones que fueron obteniendo respuesta con el paso de los años: Hemos sido creados para algo grande; ha de haber algo o alguien donde poder apagar la sed que tengo… y es que Ángela, atravesó algunos momentos difíciles en su adolescencia y juventud que, a pesar del dolor que le causaron, la marcaron definitivamente. 

En el 20219, la enfermedad de un familiar, le hizo despertar a una realidad y a un deseo de vivirlo de la mano de Jesús,  el dolor sirve para valorar, aprender y crecer, apuntaba la joven. Seguirle a Él no significa que todo te vaya estupendamente pero la vida cambia y yo lo he experimentado en primera persona, porque cada lágrima derramada ha tenido un sentido y ha servido para algo.

 

 

 

 

 

 

La historia no es una cadena, sino una escuela. Padre Gaetán a los alumnos de 4º ESO en las Jornadas Talitha Qumi

Gaetán Cabasha, sacerdote de origen ruandés. Obligado a salir de su tierra por el genocidio de 1994, siendo aún seminarista, y tras pasar por un campo de refugiados en la Rep. Dem. Congo, llegó —después de muchos padecimientos— a la República Centroafricana, lugar donde fue acogido por el Obispo de la Diócesis de Bangassou. Allí fue ordenado sacerdote y pudo trabajar pastoralmente durante varios años.

P. Gaetán ha sido el invitado de la II Jornada por la Vida Talitha Qumi en el encuentro celebrado con los alumnos de 4º ESO.

Tras salir huyendo como refugiado de Ruanda, viajó hasta otro país, “donde nadie me esperaba”. ¿Dónde voy a dormir, dónde voy a comer?¿cómo voy a sobrevivir? 

Como él, más de un millón de personas salieron juntos cruzando fronteras y comenzaron los problemas por diferentes enfermedades y falta de recursos que provocó la muerte masiva de personas. Ante esta circunstancia, para sobrevivir, cada uno saca del fondo de sí mismo lo mejor o peor que puede tener. P. Gaetán se convirtió en intérprete y después en médico dentista, un trabajo que llegó a su fin cuando sintió una intuición enorme de salir del campamento de refugiados para llegar a Centroáfrica.

Así comenzó su aventura a través de la cual, durante meses, “hice un auténtico viaje con Dios.” Fueron tantas las señales que encontró en su camino, que “en todo momento, veía la mano de Dios”.  

Recogió su historia en el libro llamado “Una mano invisible” extrayendo una serie de enseñanzas que ha compartido con los alumnos de 4º ESO:

  • La historia no es una cadena, sino una escuela. Lo que somos es fruto del pasado. Lo que vivimos va a repercutir en tu futuro. Podemos convertir nuestras experiencias en un patrimonio de vida. Depende de nosotros
  • La fe es un compañero de viaje que no falla nunca. Cuando estés en momentos complicados, acude a Dios.
  • En el camino de la vida, siempre encontrarás a personas buenas y malas, pero todas ellas te están enseñando algo, quédate con lo positivo, convierte lo malo en una escuela.
  • Si Dios te llama para algo, puedes estar seguro de que ese algo, llegará.

 

Caminamos Juntos. Mario Alonso Puig en las V Jornadas Talitha Qumi

Con motivo del 60 aniversario del Colegio y teniendo en el centro el lema del curso, Caminamos Juntos, el Dr. Mario Alonso Puig  mantenía un encuentro con la Comunidad Educativa San Ignacio el pasado 25 de marzo.

Alonso Puig es un conocido fellow en cirugía por Harvard University Medical School y ha dedicado gran parte de su vida a investigar cómo desplegar el potencial humano, especialmente en momentos de desafío, incertidumbre y cambio.

¿Qué es lo importante cuando uno se pone en marcha, dónde vas o quién te acompaña? preguntaba Alonso Puig a los asistentes al encuentro. Las personas con las que caminamos, son las que transformarán nuestras experiencias y las harán únicas, porque no olvidemos, que el ser humano es un ser de encuentro.

Para que este encuentro se produzca de verdad, debemos estar dispuestos a escuchar “decir menos lo que hay que hacer y escuchar más”. En esta línea, también en el entorno educativo, padres con hijos, profesores con alumnos, hemos de tomar conciencia de que, a lo largo del camino, si escuchamos, son los hijos o los alumnos, los que muchas veces nos guían. Solo tenemos que querer vivir con predisposición a descubrir cosas.

Tras la intervención de Alonso Puig, Gabriel García Serrano, Titular del Centro y Mª Ángeles Quesada, Directora, entablaron un diálogo con el ponente para poner sobre la mesa algunas cuestiones de interés y conocer la opinión del experto.

– ¿Cómo podemos llegar a conseguir un cambio en las personas? Preguntaba Mª Ángeles Quesada

– Entendiendo y validando el sentir de esa persona, intentando comprender con humildad, lo que esa persona necesita. Esto se consigue con una mirada donde solo existe el amor y el perdón, no existe el juicio. Solo así puedes llegar a entender el sentir del otro.

Ante la sociedad y el entorno hiperactivo en el que nos movemos, ¿cuál es la mejor forma de recuperar la calma y reconectar con nuestra esencia?. Preguntaba el Titular del Centro.

– Nosotros tendemos siempre a resolver, con propuestas, con ideas… pero a veces, lo que tenemos que hacer es facilitar que algo suceda y para ello, debemos practicar la atención, la escucha, el silencio y la inactividad. Solo abrirnos y dejar que las cosas sucedan. Hacer sin hacer. Y esto no es fácil, porque sentirse confortable en el silencio es un reto que hay que trabajar, ya que no estamos acostumbrados a él. Sin embargo en el silencio, habita Dios y cuando entras en el silencio, caminas junto a tu esencia.

Si quieres ver las fotos del encuentro, ve a la galería de imágenes

Pensamiento crítico y memoria: experiencia y expresión artística. II encuentro Erasmus+ con College Lübeck de Paris

Del 22 al 28 de marzo se desarrolla el segundo encuentro internacional de este proyecto Erasmus+ realizado con el College Lübeck de París.

A través de una experiencia de inmersión lingüística en francés, los participantes explorarán cómo el arte permite expresar la
memoria personal e histórica, desarrollando su pensamiento crítico y su identidad.

Este proyecto permite unir el aprendizaje del arte con el desarrollo del pensamiento crítico, mientras mejoran sus competencias lingüísticas y exploran nuevas formas de expresión. A través del graffiti, darán voz a sus ideas y reflexionarán sobre cómo el arte puede influir en el mundo que nos rodea.

Los objetivos de este encuentro son:

• Promover la conciencia de la memoria y la historia personal como elementos clave en la identidad individual y colectiva.
• Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico a través del análisis de obras artísticas y su contexto histórico.
• Explorar el arte como medio de expresión del pensamiento crítico, con especial enfoque en el graffiti y el arte urbano.

Las actividades propuestas a lo largo de estos días son:

1. Inmersión lingüística y cultural. El proyecto se desarrolla íntegramente en francés, permitiéndonos mejorar nuestras
competencias lingüísticas en un contexto real.

2. Exploración del pensamiento crítico en el arte. Los alumnos visitarán una serie de museos y espacios culturales para analizar cómo los artistas han plasmado su visión crítica a lo largo de la historia. Este recorrido incluye el Museo Thyssen-
Bornemisza y el Museo Reina Sofía.

3. Visita a la ciudad de Toledo, conocida como la «Ciudad de las Tres Culturas», es un ejemplo destacado de convivencia histórica entre cristianos, musulmanes y judíos, reflejada en su arquitectura, arte y tradiciones. A lo largo de la visita, explorarán cómo esta fusión cultural ha dado lugar a expresiones artísticas únicas, donde diferentes influencias se entrelazan en un mismo espacio.

4. Visita al Museo Banksy, que ofrece una visión profunda del arte urbano contemporáneo y su capacidad para cuestionar y reflejar la sociedad actual.

5. Análisis de intervenciones artísticas con impacto social: el artista JR artista urbano y fotógrafo francés nacido en 1983,
conocido por sus intervenciones a gran escala en espacios públicos. Su obra combina arte y acción social, dando voz a comunidades marginadas y llevando el arte a lugares inesperados.

6. Producto final: creación de una obra artística colectiva. A partir de todo lo aprendido, desarrollarán un propio proyecto artístico, basado en sus vivencias, memoria personal y visión crítica de la sociedad.

Construyendo un nosotros para habitar la casa común. Proyecto Erasmus+

Tras el primer encuentro del Colegio San Carlo de Milán y el Colegio San Ignacio en Italia el pasado mes de noviembre, donde trabajaron conjuntamente sobre el impacto del medioambiente en la vida humana y promovieron algunas acciones
concretas de sostenibilidad e inclusión, seguimos profundizando en los hilos conductores de este proyecto, a través del nuevo encuentro que se producirá en Torrelodones el próximo 15 de marzo.

1. ¿Qué despierta en mí la belleza del medioambiente?
2. ¿Cómo nos transforma el encuentro con alguien diferente a nosotros?
3. ¿Cómo cuido a los demás?

En Milán trabajaron en torno a la tecnología y la sostenibilidad y la acción social cooperativa para aspirar al «desperdicio cero».

En Madrid trabajarán la conciencia social y artística, a través de diferentes actividades que les llevará a visitar ciudades emblemáticas como Toledo; el museo Banksy o profundizar en la acción social con la asociación «Bocatas» .

El proyecto finalizará con el diseño y producción de un graffiti que recoja el trabajo realizado sobre sostenibilidad e inclusión.

Dinámica de las máscaras

«Observad el mundo y no dejéis de haceros preguntas nunca». Entrevista a Irene Pozo, periodista COPE

El pasado día 13 de marzo, Irene Pozo compartió con los alumnos de Bachillerato Internacional y los estudiantes del Liceo Oscar Romero de Bergamo, un interesante taller periodístico, dentro del marco del proyecto Erasmus+ que estaban trabajando, «Tras las huellas de Europa».

Aprovechando su presencia en el colegio, abrimos Radio San Ignacio para hacerle algunas preguntas en torno a su profesión.

¿Quieres escuchar el podcast?

También puedes leer la noticia completa relacionada con el proyecto en el enlace

Nunca hemos tenido tantas pruebas de la existencia de Dios como hasta ahora. Encuentro con José Carlos González-Hurtado

El pasado 14 de marzo se celebró un encuentro con José Carlos González-Hurtado, actualmente Presidente de EWTN España y escritor de Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios, un bestseller que defiende la compatibilidad entre fe y razón.

Esta iniciativa, promovida por el departamento de internacionalización del aprendizaje, se desarrolló en el marco del Proyecto Erasmus+ «Del cielo a la tierra», que nuestros alumnos han realizado en colaboración con el Instituto Pirandello de Lampedusa y que tiene como objetivo responder a tres grandes cuestiones:

• ¿Puede el asombro por el universo acercarme a lo trascendente?
• ¿Cambia esta experiencia mi relación con los demás?
• Descubrir mi lugar en el universo, ¿me inspira a cuidar nuestro planeta?

En este sentido y basándose en numerosos estudios y pruebas científicas, González-Hurtado compartió con el auditorio, las nuevas contribuciones de la física, la cosmología, la biología y las matemáticas que apuntan a la existencia de Dios. Las evidencias científicas son abrumadoras y se han acumulado en los últimos 50 años como nunca antes. Cuanta más ciencia, más Dios, declaraba el conocido empresario. Y es que a Dios, podemos llegar sin fe, solo mediante la razón y observando la naturaleza, porque detrás de cada lenguaje ha habido una inteligencia, apuntaba González-Hurtado al hablar del ADN del genoma.

Desde que se demostrara a través del Big Bang que el universo y el tiempo tuvieron un comienzo hace 13700 millones de años, es fácil deducir que una «super inteligencia» ha creado el mundo.  Nada es casualidad, todas las constantes están conectadas. Sabiendo pues que el universo no es eterno, podemos decir que no existimos por casualidad. Por lo tanto Dios existe.

Otras noticias relacionadas

 

 

 

 

El humanismo y la agenda 2030, protagonistas del encuentro con Joana Bonet y Javier Gavilanes

Enmarcado en el Proyecto Erasmus+ «Tras las huellas de Europa», el pasado 13 de marzo, los alumnos de Bachillerato Internacional del Colegio San Ignacio y los alumnos del Instituto Oscar Romero de Bergamo disfrutaron de un enriquecedor encuentro con Joana Bonet, articulista, escritora y Directora de Magazine de La Vanguardia y Javier Gavilanes, Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del Programa ADELANTE, de la Comisión Europea.

El objetivo fundamental de este segundo encuentro internacional, era continuar el trabajo que comenzó en el mes de noviembre en la ciudad de Bergamo, sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para las personas y el planeta, que constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo

Para ello y a través de diferentes actividades, los jóvenes, han abordado 4 aspectos claves:

  • El asombro y la pregunta como puntos de partida para conocer.
  • De la información al diálogo como camino a la verdad.
  • La interculturalidad. El conocimiento de la propia identidad en relación con el otro.
  • Historia, literatura y patrimonio cultural para conocer y Europa.

El pasado 13 de marzo, Bonet y Gavilanes reflexionaban con los jóvenes sobre la importancia de mirar la globalidad, ya que la agenda 2030 está orientada a todas las personas y son más las cosas que nos unen que las que nos separan, apuntaba Javier Gavilanes.

Por su parte, Bonet reflexionaba sobre la importancia de estar informado a través de fuentes fidedignas, para no perder el pulso del humanismo. Si tengo el conocimiento, puedo ser independiente, aumento mi capacidad de comprensión, acercándome más al otro.

Bonet animaba a los jóvenes a empaparse de información procedente de múltiples fuentes, para cultivar el espíritu crítico y la capacidad de tolerancia. No tengáis miedo a las minorías, a estar solos, si de este modo sois vosotros mismos, decía, porque en la sociedad del bulo informativo, la ideología no puede ser la que dirija nuestras relaciones humanas.

Y es que a lo largo de las dos semanas que ha durado este proyecto internacional, los jóvenes protagonistas del mismo, han tomado conciencia de la importancia de mirar la realidad y mirarse ellos, para conseguir un verdadero aprendizaje de calidad.

Con una llamada a la tolerancia y al cultivo de la compasión, interpelaba Bonet a los estudiantes: Sed tolerantes, no os escandalicéis ante la diferencia. Cultivad la compasión y la alegría. Todos somos una mezcla de todo.

Otras noticias relacionadas

 

 

 

El Colegio San Ignacio en la final de la III Competición STEM de la Comunidad de Madrid

Se trata de una competición que tiene como objetivo principal integrar de forma motivadora y gamificada las disciplinas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera transversal.

Los objetivos didácticos principales incluyen mejorar la competencia del alumnado para tener iniciativa, enfrentándose a los problemas e imprevistos, a tomar decisiones y generar alternativas personales con actitudes de confianza en sí mismos, sentido crítico e iniciativa personal.

Esta edición ha tenido como eje transversal: Las Pioneras de la Aviación Española, mujeres emblemáticas que abrieron el camino en el ámbito de la aviación, demostraron una extraordinaria pericia técnica y un compromiso inquebrantable con el progreso.

La competición consta de dos fases: una primera fase inicial, online, que se realizó el pasado  21 de febrero en los propios colegios, y otra final que se realizará de forma presencial con los seleccionados que superen la fase inicial, y que tendrá lugar en el Museo del Aire y del Espacio.

El colegio ha participado con 12 alumnos de 5º y 6º de Primaria repartidos en cuatro equipos. Algunos de ellos son componentes del Programa Impulsa para alumnos con alto potencial.
Tras superar la primera ronda, uno de nuestros equipos, ha sido seleccionado para la final que se celebrará próximamente.
A todos ellos, ¡enhorabuena!

© 2025 Colegio San Ignacio Torrelodones
Sitio web creado y mantenido por especialistasweb.es